Este Reporte va por autoría de los siguientes Estudiantes:
Nombres. Blogs
Juan Carlos Rosado juancarlosrosado.blogspot.com
Maria Esther Ferreras mariaeferreras.blogspot.com
Maria Perez Plasencia mariaperez020.blogspot.com
Clara Elena. claryvictoriano.blogspot.com
Keyla M. Bello keylaliriano.bogspot.com
Roberto Aybar robertoaybar.blogspot.com
Yolaini m. Candelario yolainicandelario.blogspot.com
Yesenia victoriano yeseniavictoriano.blogspot.com
TIC Y PRÁCTICAS
EDUCATIVAS:
REALIDADES Y
EXPECTATIVAS.
El uso de las TIC supone introducir nuevas estrategias, recursos y puede
influir, e incluso determinar, algunos aspectos característicos del trabajo en
el aula, como la metodología, el tipo de agrupamientos, y la gestión de los
recursos, de los espacios físicos y del tiempo. Por ello, el aprovechamiento
didáctico de las TIC influye en el tradicional rol asumido por el profesorado y
puede contribuir a la búsqueda de modelos de enseñanza más novedosos y
enriquecedores. 
Aquí se proponer algunos elementos de análisis y articular algunas
reflexiones y valoraciones en torno al impacto de las TIC en la educación
formal y escolar, y más concretamente en torno a la comparación entre las
expectativas generadas por la incorporación de las TIC (ordenadores, dispositivos
y redes digitales) a la educación y los efectos de esta incorporación.
La
incorporación en el ámbito de las escuelas de dispositivos tecnológicos como
cámaras digitales, pantallas digitales interactivas, notebooks y netbooks,
conexiones de banda ancha inalámbrica, etc., debe ser acompañada de una
formación sistemática acerca de cómo utilizar e integrar pedagógicamente al
currículo las tecnologías de información y comunicación (TIC). Los
docentes deben realizar un uso pedagógico de estos recursos para que los
alumnos logren nuevas habilidades sobre sus aplicaciones, que les permitan
superar el acceso intuitivo e instrumental que hacen de ellas.
EL IMPACTO DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN ESCOLAR:                        CAMBIOS Y EXPECTATIVAS.
El primer y principal argumento sobre el impacto de las
TIC en la educación en general, y en la educación formal y escolar en
particular, tiene que ver con el papel de estas tecnologías en la llamada
«sociedad de la información» (SI) y, aunque es un argumento que se sitúa en un
plano relativamente alejado de nuestro centro de interés en este trabajo,
conviene recordarlo brevemente. Entre otras razones porque se refiere a un
conjunto de fenómenos y procesos que encuadran, presiden u orientan actualmente
las políticas de mejora de la calidad de la educación en la mayoría de los
países, llegando incluso a marcar el sentido del concepto de calidad educativa.
El conocimiento se ha convertido en la mercancía
más valiosa de todas, y la educación y la formación en las vías para producirla y adquirirla. En este escenario, la educación ya no es vista
únicamente como un instrumento para promover el desarrollo, la socialización y
la enculturación de las personas, como un instrumento de construcción de
identidad nacional o como un instrumento de construcción de la ciudadanía. En
este escenario, la educación adquiere una nueva dimensión: se convierte en el
motor fundamental del desarrollo económico y social. Tradicionalmente, la
educación ha sido considerada una prioridad de las políticas culturales, de
bienestar social y de equidad. De la mano de las TIC, en la SI la educación y
la formación se convierten además en una prioridad estratégica para las
políticas de desarrollo, con todo lo que ello comporta.
El objetivo de construir una economía basada en el
conocimiento comporta la puesta en relieve del aprendizaje, tanto en el plano
individual como social, y en este marco las TIC, y más concretamente las nuevas
tecnologías multimedia e Internet, se presentan como instrumentos poderosos
para promover el aprendizaje, tanto desde un punto de vista cuantitativo como
cualitativo. Por una parte, estas tecnologías hacen posible, mediante la
supresión de las barreras espaciales y temporales, que más personas puedan
acceder a la formación y la educación. Por otra parte, gracias a las
tecnologías multimedia e Internet, se dispone de nuevos recursos y
posibilidades educativas. «La educación ha sido una de las disciplinas más
beneficiadas con la irrupción de las nuevas tecnologías, especialmente las
relacionadas con la Web 2.0. Por ello, resulta fundamental conocer y aprovechar
la batería de nuevos dispositivos digitales, que abren inexploradas
potencialidades a la educación y la investigación.
SOBRE LOS USOS DE LAS TIC EN LOS CENTROS
Y EN LAS AULAS: ALGUNAS REALIDADES
•        
Si bien la dotación de recursos TIC puede considerarse
aceptable desde el punto de vista de los centros educativos en su conjunto,
debe mejorar mucho todavía en lo que concierne al número de aulas con
ordenadores, al número de aulas con conexión a Internet y al número de
ordenadores en las aulas ordinarias (en contraposición a las llamadas aulas de
ordenadores o aulas de informática). Mientras no se produzcan mejoras
sustanciales en estos aspectos, el impacto de las TIC sobre las prácticas educativas,
sobre las prácticas docentes y sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje
continuará siendo necesariamente muy limitado.
•        
En general, las TIC se utilizan todavía muy poco con
fines específicamente educativos en los centros y, sobre todo, en las aulas.
Sin que sea una exageración, podríamos decir que, de acuerdo con los datos
disponibles, las actividades de enseñanza y aprendizaje que tienen lugar en la
mayoría de las aulas ordinarias de EP y de ES de nuestro país no incorporan las
TIC. El impacto de las TIC sobre las prácticas educativas escolares es todavía,
en este momento, extremadamente limitado y está muy alejado de las expectativas
que se esgrimen para justificar su incorporación.
·        
Asimismo, los usos más frecuentes de las TIC por el
profesorado se sitúan en el ámbito del trabajo personal como, búsquedas de
información en Internet, utilización del procesador de textos, gestión del
trabajo personal, preparación de las clases. Los usos menos frecuentes son los
de apoyo a la labor docente en el aula (presentaciones, simulaciones,
utilización de software educativo,
etc.) y los relacionados con la comunicación y el trabajo colaborativo entre
los alumnos.
·        
Hay una diferencia claro en el nivel de comodidad que
sienten el alumnado y el profesorado ante el uso de las TIC:
·        
Frecuentemente el alumnado afirma sentirse mucho más
cómodo y tiene un sentimiento de auto competencia mucho más elevado que el
profesorado.
·        
Llama la atención el desfase existente entre los
conocimientos y las capacidades relacionadas con las TIC que el alumnado dice
tener y el escaso aprovechamiento que se hace de ellos en los centros
educativos y en las aulas.
EL POTENCIAL DE LAS TIC PARA LA ENSEÑANZA
Y EL APRENDIZAJE
Las TIC como herramientas de pensamiento e
inter-pensamiento
El argumento fundamental para seguir
manteniendo un elevado nivel de expectativas en el potencial educativo de las TIC,
pese a lo limitado de los efectos documentados hasta el momento, es su
consideración como herramientas para pensar, sentir y actuar solos y con otros.
 Este argumento se apoya en la naturaleza
simbólica de las tecnologías de la información y la comunicación en general, y
de las tecnologías digitales en particular, y en las posibilidades inéditas que
ofrecen para buscar información y acceder a ella, representarla, procesarla, transmitirla
y compartirla.
La novedad de las «nuevas» TIC o TIC
digitales reside en los recursos semióticos que encontramos en las pantallas de
los ordenadores son básicamente los mismos que podemos encontrar en un aula convencional:
letras y textos escritos, imágenes fijas o en movimiento, lenguaje oral,
sonidos, datos numéricos, gráficos, etc. La novedad reside más bien en el hecho
de que las TIC digitales permiten crear entornos que integran los sistemas
semióticos conocidos y amplían hasta límites insospechados la capacidad humana
para representar, procesar, transmitir y compartir información.
DEL DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO A LAS PRÁCTICAS
DE USO
En primer lugar, los usos que los
participantes hagan efectivamente de las TIC dependerán, en buena medida, de la
naturaleza y características del equipamiento y de los recursos tecnológicos
puestos a su disposición. En este primer nivel, el del diseño tecnológico del proceso formativo, lo que cuenta son las
posibilidades y limitaciones que ofrecen esos recursos para representar,
procesar, transmitir y compartir información. 
En segundo lugar, cuando nos aproximamos al
estudio de un proceso formativo concreto que incorpora las TIC, su diseño tecnológico
resulta prácticamente indisociable de su diseño
pedagógico o instruccional, lo
que nos conduce al segundo nivel de análisis postulado por el enfoque teórico adoptado.
En efecto, los entornos de enseñanza y aprendizaje que incorporan las TIC no
solo proporcionan una serie de herramientas tecnológicas, de recursos y de
aplicaciones de software informático
y telemático, que sus usuarios potenciales pueden utilizar para aprender y
enseñar. Por lo general, las herramientas tecnológicas van acompañadas de una
propuesta, más o menos explícita, global y precisa según los casos, sobre la
forma de utilizarlas para la puesta en marcha y el desarrollo de actividades de
enseñanza y aprendizaje. Lo que los usuarios suelen encontrar, de hecho, son
propuestas que integran tanto los aspectos tecnológicos como los pedagógicos o
instruccionales y que adoptan la forma de un diseño tecnopedagógico o tecnoinstruccional
con los siguientes elementos: un conjunto de contenidos, objetivos y actividades
de enseñanza y aprendizaje, así como orientaciones y sugerencias sobre la
manera de llevarlas a cabo; una oferta de herramientas tecnológicas, y una
serie de sugerencias y orientaciones sobre cómo utilizar estas herramientas en el
desarrollo de las actividades de enseñanza y aprendizaje.
En tercer lugar, pese a su importancia
indudable como elemento condicionante de los usos de las TIC, el diseño
tecnopedagógico es solo un referente para el desarrollo del proceso formativo,
y como tal está inevitablemente sujeto a las interpretaciones que hacen de él
los participantes. Además, la organización de la actividad conjunta es en sí misma
el resultado de un proceso de negociación y de construcción de los
participantes, de manera que tanto las formas de organización –las estructuras
de participación o sistemas de reglas a las que antes aludíamos– que se van sucediendo
a lo largo del proceso formativo, como los usos que en ellas se hace de las
herramientas tecnológicas, no pueden entenderse como una simple traslación o un
mero despliegue del diseño tecnopedagógico previamente establecido. Cada grupo
de participantes redefine y recrea de hecho los procedimientos y normas
«teóricas» de uso de las herramientas tecnológicas incluidas en el diseño, a partir
de una serie de factores –conocimientos previos, expectativas, motivación,
contexto institucional y socioinstitucional, etc. 
HACIA UNA TIPOLOGÍA DE LOS USOS DE LAS TIC                                                                    
EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Una vez establecido y justificado el principio de que los usos efectivos
que profesores y alumnos hacen de las TIC dependen tanto del diseño
tecnopedagógico de las actividades de enseñanza y aprendizaje en las que se
involucran como de la recreación y redefinición que llevan a cabo de los procedimientos
y normas de uso de las herramientas TIC incluidos en dicho diseño, conviene
ahora que volvamos a la cuestión de cómo podemos identificar y describir estos usos.
Los argumentos expuestos hasta aquí apoyan la idea de que las tipologías de
usos basadas exclusivamente en las características concretas de las
herramientas tecnológicas y en sus potencialidades genéricas para la educación
y el aprendizaje son claramente insuficientes; como lo son también las
tipologías de usos basadas exclusivamente en los grandes planteamientos
pedagógicos o didácticos a partir de los cuales se diseñan las prácticas
educativas. De los argumentos expuestos se sigue más bien la necesidad de una tipología
de usos de las TIC que tenga en cuenta al
mismo tiempo las características
de las herramientas tecnológicas y las dimensiones esenciales de las prácticas
educativas.
CONSIDERACIONES FINALES
 La valoración del estado actual de
incorporación de las TIC a la educación formal y escolar, así como las
previsiones sobre el futuro a este respecto, varía en función de la potencialidad
educativa que se atribuye a estas tecnologías y consecuentemente de los
objetivos que se persiguen con su incorporación. Si las TIC se contemplan como
herramientas de búsqueda, acceso y procesamiento de la información cuyo
conocimiento y dominio es absolutamente necesario en la sociedad actual, es
decir, si se contemplan como contenidos
curriculares, como objeto de enseñanza y aprendizaje, la valoración es
relativamente positiva y las perspectivas de futuro optimistas. Todos los
indicadores apuntan en la dirección de una incorporación creciente de las TIC
al currículo escolar y no hay razón para pensar que la enseñanza y el
aprendizaje del manejo y dominio de estas tecnologías vayan a presentar mayores
dificultades que la enseñanza y el aprendizaje de otros contenidos
curriculares.
Tratar de incorporar las TIC a la educación escolar con el fin de hacer más eficientes y productivos los procesos de enseñanza y aprendizaje,
aprovechando los recursos y las posibilidades que ofrecen estas tecnologías. En
este caso, los datos de los estudios evaluativos y de seguimiento son menos
positivos. Recordemos la coincidencia en señalar que las TIC en general, e
Internet en particular, se utilizan todavía poco, muy poco, en la mayoría de las
aulas y que, cuando se utilizan, a menudo se utilizan, tanto por parte del
profesorado como del alumnado, para hacer lo que de todos modos ya se hacía:
buscar información para preparar las clases, escribir trabajos, hacer presentaciones
en clase.
Corresponder en buena medida con los argumentos presentados con cierto
detalle en la ponencia, consiste en considerar las TIC como instrumentos mediadores
de los procesos intra e interpsicológicos implicados en la enseñanza y en el aprendizaje.
En este caso, lo que se persigue mediante su incorporación a la educación escolar
es aprovechar la potencialidad de estas tecnologías para impulsar nuevas formas de aprender y enseñar.
No se trata ya de utilizar las TIC para hacer lo mismo pero mejor, con
mayor rapidez y comodidad o incluso con mayor eficacia, sino para hacer cosas
diferentes, para poner en marcha procesos de aprendizaje y de enseñanza que no
serían posibles en ausencia de las TIC.
Ciertamente las expectativas generadas sobre la integración de las TICs en la vida cotidiana han sido grandes y muchos creyeron que era una panacea a todos los males en diversos ámbitos. La educación ha sido y será una de las disciplinas que más va a beneficiarse de las nuevas tecnologías, y queda aún por desarrollar un potencial educativo incalculable. Para esto debemos de superar nuestras limitaciones como miedos, resistencia a las novedades y buscar un nivel de comodidad tanto en profesores como estudinates en el uso de las TICs, ya que la educación con su apoyo se fortalecerá y se convertirá no solo en un instrumento de desarrollo sino que permitirá la construcción de la identidad nacional y de ciudadanía global.
ResponderBorrarPartiendo de eso, la capacidad de transformación y mejora de la educación por medio de las TIC se puede determinar según los contextos de uso y la finalidad que se persigue con la incorporación de estas tecnologías.
ResponderBorrarEl objetivo de la educación es importantizar el impacto de las TIC en la docencia a partir de la incorporación de estas tecnologías (ordenadores, dispositivos y redes digitales) a la educación y de sus efectos sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje, lo cual nos lleva a un desarrollo tecnológico a gran escala para estar a la vanguardia con los nuevos tiempos.
No basta con dotar a los centros educativos con equipos tecnológicos y aulas virtuales, hay que formar a los docentes sobre como deben ser usados y concientizarlos sobre la importancia de estos y el aprendizaje significaativo que tendrán los estudiantes con su uso.
ResponderBorrarLa incorporación de las TIC a los procesos formales de aprendizaje pueden modificar las prácticas educativas.
ResponderBorrarActualmente, a la escuela se la está urgiendo para que asuma nuevas formas de llevar a cabo los procesos educativos. También se pide a los docentes ponerse a tono con las nuevas realidades sociales de un mundo altamente globalizado.
Los sistemas educativos están llamados a vivir cambios paradigmáticos en su configuración actual y este proceso se facilitará y acelerará con el apoyo que ofrecen las TIC para su desarrollo.
En ese mismo orden se hace necesario que los docentes abracen el nuevo paradigma y dejemos de ver a las tics como un rival dentro del curso, que las integremos al proceso aúlico que llevamos a cabo, se hace necesario salir de nuestra zona de confort y crecer para ser capaces de formar seres transformadores, pero para eso debemos ser formadores capaces de transformarnos a nosotros mismos.
ResponderBorrarTodo en la vida es un proceso, y lo primero es no tener miedo a estas nuevas tecnologías e ir involucrándolas al plan educativo, pero si bien es cierto que son importantes no menos cierto que hay que dotar a los docentes sobre el uso de la TIC.
ResponderBorrarLos Docentes deben romper con los obstáculos que se han creado y adaptarse a todos estos cambios, para así obtener un proceso de enseñanza de calidad y acompañado de las tecnologías que llegaron para quedarse.
Sin embargo, la importancia de la formación del profesorado para la integración de la tecnología al currículo, es que la misma se esta convirtiendo en una necesidad y es de suma importancia conocer todos sus componentes como una estrategia de gestión para alcanzar la modernización y transformación en relación con la necesidad de una mayor excelencia y trasparencia en sus funciones, así como la búsqueda de una mayor eficiencia en la calidad, responsabilidad y democratización en la prestación de los servicios y su vinculación con la sociedad
ResponderBorrarLas implicaciones de este cambio de perspectiva son claras. Por una parte, el interés se desplaza desde el análisis de las potencialidades de las TIC para la enseñanza y el aprendizaje hacia el estudio empírico de los usos efectivos que profesores y alumnos hacen de estas tecnologías en el transcurso de las actividades de enseñanza y aprendizaje; y por otra, se vinculan las posibles mejoras del aprendizaje de los alumnos a su participación e implicación en estas actividades, en las que la utilización de las TIC es un aspecto importante, pero solo uno, entre los muchos aspectos relevantes implicados. En síntesis, de acuerdo con este planteamiento no es en las TIC ni en sus características propias y específicas, sino en las actividades que llevan a cabo profesores y estudiantes gracias a las posibilidades de comunicación, intercambio, acceso y procesamiento de la información que les ofrecen las TIC, donde hay que buscar las claves para comprender y valorar su impacto sobre la enseñanza y el aprendizaje.esa es la realidad
ResponderBorrarEs importatnete resaltar que las tics hacen posible que mas personas puedan acceder a la formación y a la educación, por otra parte, gracias a las tecnologías multimedia e Internet, se dispone de nuevos recursos y posibilidades educativas. Pero, además, la utilización combinada de estas tecnologías hace posible el aprendizaje en prácticamente cualquier escenario. La incorporación de las TIC a la educación formal y escolar es a menudo justificada, reclamada o promovida, según los casos, con argumentos de su potencial contribución a la mejora del aprendizaje y de la calidad de la enseñanza.
ResponderBorrarDesde un inicio, al querer incorporar las TIC a los Centros Educativos, se tenían unas altas expectativas, sin embargo, en los últimos tiempos, la realidad es que no se han obtenido los resultados inicialmente previstos. Una de las razones es que los docentes usan la tecnología para uso personal, para ayuda de su trabajo solamente y en muchos de los casos se resisten al cambio. Pero no debemos de ser pesimistas, pues estos logros no han sido del todo posibles por las TIC en sí, sino por el uso que los maestros y alumnos le han dado. Pues, es mucho lo que se ha invertido, pero poco lo que se ha aprovechado.
ResponderBorrarTradicionalmente, la educación ha sido considerada como una prioridad de las políticas culturales, de bienestar social y de equidad. Así mismo se hace necesario incorporar las TIC en las escuelas, como prioridad de las políticas de desarrollo, con todo lo que ella incorpora.
En la década de los años 80, los ordenadores eran todavía muy primitivos, la programación de los ordenadores personales carecía de estructura, y las limitaciones de los lenguajes utilizados convertían los programas en verdaderas rutinas secuenciales, con enunciados si, entonces, más propios de una instrucción programada. El software se reducía a determinados textos presentados en formatos electrónicos. Los roles del profesor ponían el acento en enviar a los estudiantes al laboratorio a realizar prácticas y ejercicios mecánicos y los estudiantes seleccionaban habitualmente respuestas correctas dentro de esos programas.
ResponderBorrarLa enseñanza basada en el ordenador, dentro de esta etapa se caracterizó por el uso de software ramificado de carácter conductista que descansaba sobre todo en ejercicios y prácticas rutinarias, con un apoyo conceptual centrado en los principios del aprendizaje operante.
mercedes suriel
ResponderBorrarLos maestros tradicionales deben incorporar el uso de la TIC y no rehusarse a usar la TIC. Sobre todo darle el uso pedagógico adecuando para que los estudiantes logren su competencia, ya que la TIC ha impactado el proceso educativo.
Los alumnos se siente mas motivado al aprendizaje cuando se usa la TIC, sin embargo la utilidad del uso de la TIC es un muy pobre en relación con el uso del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Sencillamente existe una gran diferencia entre la realidad y la expectativas que tenemos en el proceso de aprendizaje, es una necesidad de que el profesorado adquiera las capacidades para enfrentar los retos actuales en cuanto a tecnología, las TIC son un aliado en la educación y es compromiso de docentes y dicentes hacer el cambio en el paradigma actual del viejo librito, es lanzarse a la aventura de una zona de riesgo, pero que resulta fascinante, excitante, novedosa y muy gratificante. nuestro verdadero miedo debe ser no dar el paso
ResponderBorrarEs una realidad que se deben incorporar las TIC a la educación escolar con el fin de hacer más eficientes y productivos los procesos de enseñanza y aprendizaje, aprovechando los recursos y las posibilidades que ofrecen estas tecnologías. Pero ese proceso se tomas su tiempo ya que primero hay que preparar a los docentes para que estos posteriormente puedan poder ser guías de sus estudiantes en este proceso tecnológico en el que nos encontramos involucrado de forma directa..
ResponderBorrarAquí se proponer algunos elementos de análisis y articular algunas reflexiones y valoraciones en torno al impacto de las TIC en la educación formal y escolar, y más concretamente en torno a la comparación entre las expectativas generadas por la incorporación de las TIC (ordenadores, dispositivos y redes digitales) a la educación y los efectos de esta incorporación.
ResponderBorrarLa incorporación en el ámbito de las escuelas de dispositivos tecnológicos como cámaras digitales, pantallas digitales interactivas, notebooks y netbooks, conexiones de banda ancha inalámbrica, etc., debe ser acompañada de una formación sistemática acerca de cómo utilizar e integrar pedagógicamente al currículo las tecnologías de información y comunicación (TIC). Los docentes deben realizar un uso pedagógico de estos recursos para que los alumnos logren nuevas habilidades sobre sus aplicaciones, que les permitan superar el acceso intuitivo e instrumental que hacen de ellas.
Uno de los principales retos de cara a la fuerte expansión que se aproxima en el futuro inmediato del empleo de TIC en educación consiste en revertir la tendencia actual de continuar en la lógica de los modelos educativos propios de la educación presencial de corte transmisivo-receptivo. Esto plantea la necesidad de un cambio en los paradigmas educativos actuales, que conduzca a una integración entre los avances y usos novedosos de las TIC con enfoques provenientes de disciplinas como la pedagogía y la psicología del aprendizaje.
ResponderBorrarLos profesores con una visión más transmisiva o tradicional de la enseñanza y del aprendizaje tienden a utilizar las TIC para reforzar sus estrategias de presentación y transmisión de los contenidos, mientras que los que tienen una visión más activa o “constructivista” tienden a utilizarlas para promover las actividades de exploración o indagación de los alumnos, el trabajo autónomo y el trabajo colaborativo"
ResponderBorrarAsí, el potencial de las TIC depende del enfoque o planteamiento pedagógico en el que se inserta su utilización.
La tic en la educación abre muchas posibilidades, pero también plantea nuevas exigencias .uno de los desafíos mas importante se refiere a la tarea del docente, se esta demandando que sea el maestro el responsables de la alfabetización tecnológica de los estudiantes, pero en realidad los maestros aun no están preparado hace falta estrategia ya que los estudiantes vienen de la era digital, y el maestro siendo inmigrantes digitales apena se esta adaptando al cambio.
ResponderBorrarSabemos que los cambios tecnológicos y sociales de los últimos años han producido un fuerte impacto en los ambientes educativos. Las competencias necesarias para el desenvolvimiento de los individuos en la sociedad, junto con las posibilidades que las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) presentan para los procesos de enseñanza y de aprendizaje, interpelan las prácticas docentes, requiriendo su revisión e invitando a reflexionar sobre el desafío de su integración en los proyectos pedagógicos. El uso de las TIC en este contexto requiere de una reflexión en doble sentido: Reflexión epistemológica (conocimiento de las TIC): qué cambios implican en la realidad, para qué sirven y cómo pueden ser utilizadas (en función de la situación educativa, de los valores éticos, etc.).
ResponderBorrarLa educación en sentido general ha sufrido un cambio significativo en las ultimas décadas, en lo que las tecnologías ha jugado un papel importante. Para que este cambio siga desarrollándose es necesario que tanto los docentes, los directivos y el personal administrativo de las instituciones educativas asuman de manera responsable su compromiso en la incorporación y ejecución de las TICs. La parte positiva es que la mayoría de los docente ya formado y lo que nos encontramos en el proceso somos receptivos, dispuesto a continuar impulsando este cambio ya que de el y nosotros depende el compromiso asumido, de brindar una educación con calidad.
ResponderBorrarComo enseñaba Laurence Lessig que "la arquitectura es la política de la red" entonce podemos decir que TICs es la política de la educación.
Las tecnologias de la informacion y la comunicacion TIC se utilizan todavía muy poco con fines específicamente educativos en los centros y, sobre todo, en las aulas. Sin que sea una exageración, podríamos decir que, de acuerdo con los datos disponibles, las actividades de enseñanza y aprendizaje que tienen lugar en la mayoría de las aulas ordinarias de EP y de ES de nuestro país no incorporan las TIC. El impacto de las TIC sobre las prácticas educativas escolares es todavía, en este momento, extremadamente limitado y está muy alejado de las expectativas que se esgrimen para justificar su incorporación.
ResponderBorrarCabe destacar que en la actualidad el uso de las TIC en la educacion se hace estrictamente necesario el mismo supone introducir nuevas estrategias, recursos y puede influir, e incluso determinar, algunos aspectos característicos del trabajo en el aula, como la metodología, el tipo de agrupamientos, y la gestión de los recursos, de los espacios físicos y del tiempo, las mismas deben ser acompañadas de una formación sistemática acerca de cómo utilizar e integrar pedagógicamente al currículo las tecnologías de información y comunicación (TIC), lo que hace que los docentes adquieran los conocimientos necesarios.
ResponderBorrarLos docentes al momento de incorporar las tics en el proceso educativo, deben estar dispuestos a enfrentar los cambios y sobre todo a capacitarse conforme a las necesidades que presente ya que de esto depende casi por completo el buen uso de las tics en el proceso educativo.
ResponderBorrarUna vez establecido y justificado el principio de que los usos efectivos que profesores y alumnos hacen de las TIC dependen tanto del diseño tecnopedagógico de las actividades de enseñanza y aprendizaje en las que se involucran como de la recreación y redefinición que llevan a cabo de los procedimientos y normas de uso de las herramientas TIC incluidos en dicho diseño, conviene ahora que volvamos a la cuestión de cómo podemos identificar y describir estos usos. Los argumentos expuestos hasta aquí apoyan la idea de que las tipologías de usos basadas exclusivamente en las características concretas de las herramientas tecnológicas.
ResponderBorrarEn los útimos años, el impacto de las TICs en la escuela, el acceso a la red se ha ampliado notablemente facilitando el acceso al conocimiento de muchas personas y achicando la temida brecha digital. Este contexto hace que la escuela, como nunca antes, haya perdido la hegemonía respecto a ser el espacio por excelencia en el que se concentraba el saber... ¿es hoy la escuela innecesaria? Quizá esta sea una pregunta desafortunada, más útil en cambio reguntarnos ¿qué tipo de escuela es hoy necesaria?
ResponderBorrarIncorporar las TIC a la educación escolar con el fin de hacer más eficientes y productivos los procesos de enseñanza y aprendizaje, aprovechando los recursos y las posibilidades que ofrecen estas tecnologías. El docente debe de atreverse a innovar a lo que demanda la nueva era tecnológica.
ResponderBorrarFue muy importante como los profesores entren en este tema de manera dramatizada
ResponderBorrarAl aula donde se pudo ver claramente que mucho docentes quieren que el uso de la TIC Sea un recurso vital para su planificación pero otros no permiten que llegue pero es necesario que cada día seamos nosotros lo que podamos llevar y concienciar la gran
Importancia de la TIC en la escuela para darle manejo y uso docente y dicente.
El conocimiento se ha convertido en la mercancía más valiosa de todas, y la educación y la formación en las vías para producirla y adquirirla. En este escenario, la educación ya no es vista únicamente como un instrumento para promover el desarrollo, la socialización y la enculturación de las personas, como un instrumento de construcción de identidad nacional o como un instrumento de construcción de la ciudadanía. En este escenario, la educación adquiere una nueva dimensión: se convierte en el motor fundamental del desarrollo económico y social.
ResponderBorrarDe acuerdo con los datos disponibles, el nuevo pacto educativo entre las actividades de enseñanza y aprendizaje que tienen lugar en la mayoría de las escuelas esta la aplicación de las TIC en cada centro, sera bien visto para los maestro el ambiente tecnológicos en donde el protagonista no sera este..... o este es lo que en verdad no permite la introducción en las aulas.
ResponderBorrarSi nos vamos al marco conceptual de la importancia que tienen la TIC podremos decir que no solo un computador o tecnología va a completar ese aprendizaje significativo del alumno. Así que aun queda mucho por venir.
Trabajando esta frase tomada de la ex ponencia de este grupo que dice que hay una diferencia claro en el nivel de comodidad que sienten el alumnado y el profesorado ante el uso de las TIC: Frecuentemente el alumnado afirma sentirse mucho más cómodo y tiene un sentimiento de auto competencia mucho más elevado que el profesorado. puedo decir que es cierto esto siempre y cuando se cumplan con los objetivos del centro educativo, por ejemplo he visto algunos maestros que presentan un documental en su hora completa, en su semana completa y al momento de la evaluación no se toma nada de esto como medio de evaluación. Estocen para que se usan las TIc si no tienen la importancia necesarias..
ResponderBorrarLos docentes deben realizar un uso pedagógico de estos recursos para que los alumnos logren nuevas habilidades sobre sus aplicaciones, que les permitan superar el acceso intuitivo e instrumental que hacen el uso de las tecnologías con todas las aplicaciones que existen en estos.
ResponderBorrarLa educación ha sido una de las disciplinas más beneficiadas con la irrupción de las nuevas tecnologías, especialmente las relacionadas con la Web 2.0. Por ello, resulta fundamental conocer y aprovechar la batería de nuevos dispositivos digitales, que abren inexploradas potencialidades a la educación y la investigación.