sábado, 12 de julio de 2014

modelo assure

Bienvenidos de nuevo a mi blog.

Aqui presentamos un estratejia para el proceso de enseñanza aprendizaje.

jueves, 10 de julio de 2014

WEBQUEST

Bienvenidos.

En esta ocasión les presento un link donde pueden Observar Una Herramienta tecnología que se adapta de manera perfecta al proceso de aprendizaje. esta es Mi Primera Webquest.:

recomientdo esta herramienta. eserao que les guste.

  • conjuabilidad Compartido con todo el mundo/site/conjuabilidad/

domingo, 6 de julio de 2014

ACTIVIDAD REPORTE DE CLASES DEL TEMA ASIGNADO PARA LA EXPOSICION

Buenas Tardes.

Este Reporte va por autoría de los siguientes Estudiantes:

Nombres.                                                                  Blogs
Juan Carlos Rosado                                             juancarlosrosado.blogspot.com

Maria Esther Ferreras                                           mariaeferreras.blogspot.com

Maria Perez Plasencia                                          mariaperez020.blogspot.com

Clara Elena.                                                         claryvictoriano.blogspot.com                                                      

Keyla M. Bello                                                    keylaliriano.bogspot.com

Roberto Aybar                                                     robertoaybar.blogspot.com

Yolaini m. Candelario                                           yolainicandelario.blogspot.com

Yesenia victoriano                                                yeseniavictoriano.blogspot.com

TIC Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS:
REALIDADES Y EXPECTATIVAS.

El uso de las TIC supone introducir nuevas estrategias, recursos y puede influir, e incluso determinar, algunos aspectos característicos del trabajo en el aula, como la metodología, el tipo de agrupamientos, y la gestión de los recursos, de los espacios físicos y del tiempo. Por ello, el aprovechamiento didáctico de las TIC influye en el tradicional rol asumido por el profesorado y puede contribuir a la búsqueda de modelos de enseñanza más novedosos y enriquecedores.
Aquí se proponer algunos elementos de análisis y articular algunas reflexiones y valoraciones en torno al impacto de las TIC en la educación formal y escolar, y más concretamente en torno a la comparación entre las expectativas generadas por la incorporación de las TIC (ordenadores, dispositivos y redes digitales) a la educación y los efectos de esta incorporación.
La incorporación en el ámbito de las escuelas de dispositivos tecnológicos como cámaras digitales, pantallas digitales interactivas, notebooks y netbooks, conexiones de banda ancha inalámbrica, etc., debe ser acompañada de una formación sistemática acerca de cómo utilizar e integrar pedagógicamente al currículo las tecnologías de información y comunicación (TIC). Los docentes deben realizar un uso pedagógico de estos recursos para que los alumnos logren nuevas habilidades sobre sus aplicaciones, que les permitan superar el acceso intuitivo e instrumental que hacen de ellas.
EL IMPACTO DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN ESCOLAR:                        CAMBIOS Y EXPECTATIVAS.
El primer y principal argumento sobre el impacto de las TIC en la educación en general, y en la educación formal y escolar en particular, tiene que ver con el papel de estas tecnologías en la llamada «sociedad de la información» (SI) y, aunque es un argumento que se sitúa en un plano relativamente alejado de nuestro centro de interés en este trabajo, conviene recordarlo brevemente. Entre otras razones porque se refiere a un conjunto de fenómenos y procesos que encuadran, presiden u orientan actualmente las políticas de mejora de la calidad de la educación en la mayoría de los países, llegando incluso a marcar el sentido del concepto de calidad educativa. El conocimiento se ha convertido en la mercancía más valiosa de todas, y la educación y la formación en las vías para producirla y adquirirla. En este escenario, la educación ya no es vista únicamente como un instrumento para promover el desarrollo, la socialización y la enculturación de las personas, como un instrumento de construcción de identidad nacional o como un instrumento de construcción de la ciudadanía. En este escenario, la educación adquiere una nueva dimensión: se convierte en el motor fundamental del desarrollo económico y social. Tradicionalmente, la educación ha sido considerada una prioridad de las políticas culturales, de bienestar social y de equidad. De la mano de las TIC, en la SI la educación y la formación se convierten además en una prioridad estratégica para las políticas de desarrollo, con todo lo que ello comporta.
El objetivo de construir una economía basada en el conocimiento comporta la puesta en relieve del aprendizaje, tanto en el plano individual como social, y en este marco las TIC, y más concretamente las nuevas tecnologías multimedia e Internet, se presentan como instrumentos poderosos para promover el aprendizaje, tanto desde un punto de vista cuantitativo como cualitativo. Por una parte, estas tecnologías hacen posible, mediante la supresión de las barreras espaciales y temporales, que más personas puedan acceder a la formación y la educación. Por otra parte, gracias a las tecnologías multimedia e Internet, se dispone de nuevos recursos y posibilidades educativas. «La educación ha sido una de las disciplinas más beneficiadas con la irrupción de las nuevas tecnologías, especialmente las relacionadas con la Web 2.0. Por ello, resulta fundamental conocer y aprovechar la batería de nuevos dispositivos digitales, que abren inexploradas potencialidades a la educación y la investigación.

SOBRE LOS USOS DE LAS TIC EN LOS CENTROS
Y EN LAS AULAS: ALGUNAS REALIDADES

         Si bien la dotación de recursos TIC puede considerarse aceptable desde el punto de vista de los centros educativos en su conjunto, debe mejorar mucho todavía en lo que concierne al número de aulas con ordenadores, al número de aulas con conexión a Internet y al número de ordenadores en las aulas ordinarias (en contraposición a las llamadas aulas de ordenadores o aulas de informática). Mientras no se produzcan mejoras sustanciales en estos aspectos, el impacto de las TIC sobre las prácticas educativas, sobre las prácticas docentes y sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje continuará siendo necesariamente muy limitado.

         En general, las TIC se utilizan todavía muy poco con fines específicamente educativos en los centros y, sobre todo, en las aulas. Sin que sea una exageración, podríamos decir que, de acuerdo con los datos disponibles, las actividades de enseñanza y aprendizaje que tienen lugar en la mayoría de las aulas ordinarias de EP y de ES de nuestro país no incorporan las TIC. El impacto de las TIC sobre las prácticas educativas escolares es todavía, en este momento, extremadamente limitado y está muy alejado de las expectativas que se esgrimen para justificar su incorporación.

·         Asimismo, los usos más frecuentes de las TIC por el profesorado se sitúan en el ámbito del trabajo personal como, búsquedas de información en Internet, utilización del procesador de textos, gestión del trabajo personal, preparación de las clases. Los usos menos frecuentes son los de apoyo a la labor docente en el aula (presentaciones, simulaciones, utilización de software educativo, etc.) y los relacionados con la comunicación y el trabajo colaborativo entre los alumnos.

·         Hay una diferencia claro en el nivel de comodidad que sienten el alumnado y el profesorado ante el uso de las TIC:
·         Frecuentemente el alumnado afirma sentirse mucho más cómodo y tiene un sentimiento de auto competencia mucho más elevado que el profesorado.
·         Llama la atención el desfase existente entre los conocimientos y las capacidades relacionadas con las TIC que el alumnado dice tener y el escaso aprovechamiento que se hace de ellos en los centros educativos y en las aulas.

EL POTENCIAL DE LAS TIC PARA LA ENSEÑANZA
Y EL APRENDIZAJE
Las TIC como herramientas de pensamiento e inter-pensamiento

El argumento fundamental para seguir manteniendo un elevado nivel de expectativas en el potencial educativo de las TIC, pese a lo limitado de los efectos documentados hasta el momento, es su consideración como herramientas para pensar, sentir y actuar solos y con otros.  Este argumento se apoya en la naturaleza simbólica de las tecnologías de la información y la comunicación en general, y de las tecnologías digitales en particular, y en las posibilidades inéditas que ofrecen para buscar información y acceder a ella, representarla, procesarla, transmitirla y compartirla.

La novedad de las «nuevas» TIC o TIC digitales reside en los recursos semióticos que encontramos en las pantallas de los ordenadores son básicamente los mismos que podemos encontrar en un aula convencional: letras y textos escritos, imágenes fijas o en movimiento, lenguaje oral, sonidos, datos numéricos, gráficos, etc. La novedad reside más bien en el hecho de que las TIC digitales permiten crear entornos que integran los sistemas semióticos conocidos y amplían hasta límites insospechados la capacidad humana para representar, procesar, transmitir y compartir información.

DEL DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO A LAS PRÁCTICAS DE USO

En primer lugar, los usos que los participantes hagan efectivamente de las TIC dependerán, en buena medida, de la naturaleza y características del equipamiento y de los recursos tecnológicos puestos a su disposición. En este primer nivel, el del diseño tecnológico del proceso formativo, lo que cuenta son las posibilidades y limitaciones que ofrecen esos recursos para representar, procesar, transmitir y compartir información.

En segundo lugar, cuando nos aproximamos al estudio de un proceso formativo concreto que incorpora las TIC, su diseño tecnológico resulta prácticamente indisociable de su diseño pedagógico o instruccional, lo que nos conduce al segundo nivel de análisis postulado por el enfoque teórico adoptado. En efecto, los entornos de enseñanza y aprendizaje que incorporan las TIC no solo proporcionan una serie de herramientas tecnológicas, de recursos y de aplicaciones de software informático y telemático, que sus usuarios potenciales pueden utilizar para aprender y enseñar. Por lo general, las herramientas tecnológicas van acompañadas de una propuesta, más o menos explícita, global y precisa según los casos, sobre la forma de utilizarlas para la puesta en marcha y el desarrollo de actividades de enseñanza y aprendizaje. Lo que los usuarios suelen encontrar, de hecho, son propuestas que integran tanto los aspectos tecnológicos como los pedagógicos o instruccionales y que adoptan la forma de un diseño tecnopedagógico o tecnoinstruccional con los siguientes elementos: un conjunto de contenidos, objetivos y actividades de enseñanza y aprendizaje, así como orientaciones y sugerencias sobre la manera de llevarlas a cabo; una oferta de herramientas tecnológicas, y una serie de sugerencias y orientaciones sobre cómo utilizar estas herramientas en el desarrollo de las actividades de enseñanza y aprendizaje.

En tercer lugar, pese a su importancia indudable como elemento condicionante de los usos de las TIC, el diseño tecnopedagógico es solo un referente para el desarrollo del proceso formativo, y como tal está inevitablemente sujeto a las interpretaciones que hacen de él los participantes. Además, la organización de la actividad conjunta es en sí misma el resultado de un proceso de negociación y de construcción de los participantes, de manera que tanto las formas de organización –las estructuras de participación o sistemas de reglas a las que antes aludíamos– que se van sucediendo a lo largo del proceso formativo, como los usos que en ellas se hace de las herramientas tecnológicas, no pueden entenderse como una simple traslación o un mero despliegue del diseño tecnopedagógico previamente establecido. Cada grupo de participantes redefine y recrea de hecho los procedimientos y normas «teóricas» de uso de las herramientas tecnológicas incluidas en el diseño, a partir de una serie de factores –conocimientos previos, expectativas, motivación, contexto institucional y socioinstitucional, etc.

HACIA UNA TIPOLOGÍA DE LOS USOS DE LAS TIC                                                                     EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Una vez establecido y justificado el principio de que los usos efectivos que profesores y alumnos hacen de las TIC dependen tanto del diseño tecnopedagógico de las actividades de enseñanza y aprendizaje en las que se involucran como de la recreación y redefinición que llevan a cabo de los procedimientos y normas de uso de las herramientas TIC incluidos en dicho diseño, conviene ahora que volvamos a la cuestión de cómo podemos identificar y describir estos usos. Los argumentos expuestos hasta aquí apoyan la idea de que las tipologías de usos basadas exclusivamente en las características concretas de las herramientas tecnológicas y en sus potencialidades genéricas para la educación y el aprendizaje son claramente insuficientes; como lo son también las tipologías de usos basadas exclusivamente en los grandes planteamientos pedagógicos o didácticos a partir de los cuales se diseñan las prácticas educativas. De los argumentos expuestos se sigue más bien la necesidad de una tipología de usos de las TIC que tenga en cuenta al mismo tiempo las características de las herramientas tecnológicas y las dimensiones esenciales de las prácticas educativas.
CONSIDERACIONES FINALES
 La valoración del estado actual de incorporación de las TIC a la educación formal y escolar, así como las previsiones sobre el futuro a este respecto, varía en función de la potencialidad educativa que se atribuye a estas tecnologías y consecuentemente de los objetivos que se persiguen con su incorporación. Si las TIC se contemplan como herramientas de búsqueda, acceso y procesamiento de la información cuyo conocimiento y dominio es absolutamente necesario en la sociedad actual, es decir, si se contemplan como contenidos curriculares, como objeto de enseñanza y aprendizaje, la valoración es relativamente positiva y las perspectivas de futuro optimistas. Todos los indicadores apuntan en la dirección de una incorporación creciente de las TIC al currículo escolar y no hay razón para pensar que la enseñanza y el aprendizaje del manejo y dominio de estas tecnologías vayan a presentar mayores dificultades que la enseñanza y el aprendizaje de otros contenidos curriculares.
Tratar de incorporar las TIC a la educación escolar con el fin de hacer más eficientes y productivos los procesos de enseñanza y aprendizaje, aprovechando los recursos y las posibilidades que ofrecen estas tecnologías. En este caso, los datos de los estudios evaluativos y de seguimiento son menos positivos. Recordemos la coincidencia en señalar que las TIC en general, e Internet en particular, se utilizan todavía poco, muy poco, en la mayoría de las aulas y que, cuando se utilizan, a menudo se utilizan, tanto por parte del profesorado como del alumnado, para hacer lo que de todos modos ya se hacía: buscar información para preparar las clases, escribir trabajos, hacer presentaciones en clase.
Corresponder en buena medida con los argumentos presentados con cierto detalle en la ponencia, consiste en considerar las TIC como instrumentos mediadores de los procesos intra e interpsicológicos implicados en la enseñanza y en el aprendizaje. En este caso, lo que se persigue mediante su incorporación a la educación escolar es aprovechar la potencialidad de estas tecnologías para impulsar nuevas formas de aprender y enseñar.
No se trata ya de utilizar las TIC para hacer lo mismo pero mejor, con mayor rapidez y comodidad o incluso con mayor eficacia, sino para hacer cosas diferentes, para poner en marcha procesos de aprendizaje y de enseñanza que no serían posibles en ausencia de las TIC.








martes, 1 de julio de 2014

INTEGRACIÓN DE RECURSOS TIC EN EL PROCESO EDUCATIVO



1. Problemas de Aprendizaje

a. ¿Cuáles son los problemas más críticos que usted enfrenta en el proceso de  aprendizaje?

Los sistemas cerrados son la principal problemática de la educación, nos encontramos con docentes los cuales poseen un método de formación que no flexibilizan y no  dan paso al cambio, esto ocasiona que varios estudiantes tengan que adaptarse al modelo del maestro independientemente de que el sistema les guste o no, esto afecta en logro de un aprendizaje significativo, ya que impartir docencia no es mas que brindar un servicio y dicho servicio debe satisfacer las necesidades a quienes va dirigido.

b. ¿Qué es lo que cuesta más enseñar y aprender?

Lo que mas  nos cuesta para el proceso de enseñanza y aprendizaje es la adaptación a los cambios, esto nos obliga a estar renovando nuestro modo de pensar y de actuar.

2. Aportes de la Tecnología

a. ¿De qué manera aporta la tecnología al proceso de aprendizaje?

Aporta de manera significativa en todo lo que tiene que ver con dicho proceso, estos nos facilitan los métodos a aplicar, nos ayuda a multiplicar el tiempo, podemos decir mas con menos, nos mantenemos mas actualizados, estamos menos limitados al aprendizaje, ya que en el método tradicional los limitábamos a un escritor, cuanto mas dos o tres, pero se nos dificultaba obtener varias fuentes bibliográficas, debido a la escasez de los libros y el alto costo de los mismos.

b. ¿Qué evidencias científicas existen de que la tecnología puede ayudar al currículo escolar?

Resultados Tangibles.

Guillermo Fernández de la Garza, asegura que los países que han apostado por la sinergia entre tecnología y educación han mejorado en veinte y cinco por ciento sus resultados en evaluación de rendimiento escolar, como el informe del programa internacional para la evaluación del estudiantes de la organización para la cooperación y el desarrollo económico.

La experiencia, desarrollada en la escuela La Salle de Barcelona, ha analizado la evolución de 52 niños, de los que la mitad cambiaron los útiles tradicionales de aprendizaje por ordenadores portátiles con acceso a Internet, pizarras digitales interactivas, un proyector y un software de matemáticas.

Entre sus principales resultados, destaca que el 84,6 por ciento de los alumnos que usaron pizarras digitales (tabletas PC) acabaron la evaluación del trimestre con una puntuación de notable frente al casi 58 por ciento de los niños de la clase ordinaria.

3. Problemas para Usar Tecnología.
a. ¿Cuáles son las principales barreras o dificultades que existen para que los docentes utilicen tecnología?.

La predisposición de los mismos, el miedo a no dominar estas herramientas es lo que los docentes posee como barrera principal y aquella que deben romper para poder adaptarse a los mecanismos que les exigen las sociedades actuales.

b. ¿Cuáles de estos elementos se relacionan directamente con los profesores?

Todos, ya que es cuestión de decisión y de actitud frente a los cambios.

5. Impacto en Alumnos.
a. ¿Cómo la tecnología está cambiando la manera en que los alumnos aprenden?

El aprendizaje de los niños con tecnología es de mas alto nivel, poseen mayor preparación, gracias a la fuente fácil de informaciones que se encuentran en la red y esto hace que el niño posea conocimientos con igual condiciones o quizás mayor que su docente de acuerdo al nivel que se mida.

b. ¿Podrán los alumnos estar preparados para la educación superior o para el mundo laboral pese a contar con un docente que no use tecnología?

No, ni siquiera estarán preparados para vivir con tecnología que no sea innovadora, los alumnos de esta nueva era traen un gen desarrollado de innovaciones y una obsesión por obtener mas conocimientos que no sobreviviría ante un sistema cerrado.

c. ¿A qué tipo de dilema nos enfrenta esto?.

Nos llevaría a una revolución estudiantil, en la cual los alumnos se revelen con los maestros por las formas en que estos imponen su estilo aunque no se logren resultados, y esto traería a la sociedad jóvenes incapaces e incompetentes.

6. Sociedad de la Información.
a. ¿Cómo el acceso a tecnología cambia la manera en que aprendemos?

De una manera radical, con la tecnología somos libres de utilizar la metodología con la cual nos sentimos mas cómodos, podemos utilizar, audios, vídeos, enciclopedias en linea y un sin numero de facilidades que hacen del aprendizaje y proceso emotivo.

b. ¿Qué rol puede tener el docente en este nuevo escenario?

Debe tener el rol de guía del aprendizaje utilizando la TIC, debe involucrarse en el proceso y aprender de los que mas dominan estas tecnologías..




Saludos Cordiales 








NATIVOS DIGITALES

Buenas Noches.

Después de haber leído un texto escrito por el Sr. Marc Pensky con el titulo de Nativos Digitales, se ha determinado que la era de la tecnología ha llegado y para quedarse, las nuevas generaciones están llegando a vivir un mundo digital y este es un mundo que ha sido el esfuerzo de diferentes generaciones por buscar realizar las cosas de una manera mas cómoda, sencilla y rápida.

Esta Generación trae consigo un reto muy importante para las generaciones anteriores que tienen en su hombro el pesar de formar a estos nativos  inmigrantes y la obligación de reconocer que el modelo antes experimentado por estos no va a ser funcional para dichas generaciones, por lo que los mismo deben convertirse en Inmigrantes Digitales, ya que para poder aplicar un buen sistema este debe estar dirigido a personas las cuales dicho sistema impacte y un sistema falto de tecnología hoy en día no lograra resultados competentes.

Con la tecnología el aprendizaje resulta un tanto divertido, es menos tedioso y se le puede dedicar mas tiempo en el día a la búsqueda del conocimiento, por lo que los maestros de hoy en día en ves de satanizar el nuevo sistema, deben incluirse en el  y modificar el modo de formación por un sistema digital y sistemático, que es el que acertará en el desarrollo y formación de estos nativos digitales.